Comprensión Lectora Prueba Modelo DEMRE 2022

Cuestionario Comprensión Lectora Prueba Modelo DEMRE 2022

Preguntas: 65

Compresión Lectora
No Literarios

Fragmento del libro La ciencia. Su método y su filosofía de Mario Bunge, publicado en 1959.

1. «Apenas se discute ya que la ciencia es lo que distingue la cultura contemporánea de las anteriores. No solo es el fundamento de la tecnología que está dando una fisonomía inconfundible a nuestra cultura material, sino que de continuo absorbe disciplinas que otrora fueron artísticas y filosóficas: ayer, la antropología, la psicología y la economía; hoy, la sociología y la historia; mañana, quizá, la estética y la ética. Además, la concepción del mundo del hombre contemporáneo se funda, en medida creciente, sobre los resultados de la ciencia: el dato reemplaza al mito, la teoría a la fantasía, la predicción a la profecía. La cultura social y la personal se tornan, en suma, cada vez más científicas. Hace un siglo, quien ignoraba La Ilíada era tildado de ignorante. Hoy lo es, con igual justicia, quien ignora los rudimentos de la física, de la biología, de la economía y de las ciencias formales. Con razón, porque estas disciplinas nos ayudan mejor que Homero a desenvolvernos en la vida moderna; y no solo son más útiles, sino que también son intelectualmente más ricas.

2. Semejante actitud no implica desdén para con las artes y las llamadas humanidades; no significa que sea digno de admiración el especialista que permanece insensible a la belleza o que menosprecia la investigación filológica. Lo criticable es que, en el siglo de los mayores avances sociales y de la energía nuclear, se siga sosteniendo que la literatura y la crítica literaria deben seguir siendo el eje de la cultura o por lo menos la base de la formación cultural. Modernicemos el concepto de humanidades y equilibremos los diversos ingredientes de la educación, ofreciendo las posibilidades de una educación integral y actual. Si la vida no es ni debe ser puro goce, y si la cultura no es ni debe limitarse a ser comentario de textos, entonces es preciso que renovemos las ideas acerca del lugar que deben desempeñar las artes y las humanidades en la educación moderna. Sostener que el goce estético y la educación para refinarlo deben ocupar un lugar más importante que la búsqueda de la verdad, de la utilidad y del bien social, no es hoy signo de cultura refinada, sino de incultura, de egoísmo, de frivolidad propia de salones victorianos.

3. ¿Cómo es posible seguir sosteniendo que la ciencia y la filosofía de la ciencia son áridas, inhumanas o deshumanizadas, siendo por ello preciso dulcificarlas y dignificarlas mediante una dosis de las llamadas humanidades? ¿Acaso las teorías científicas y metacientíficas se encuentran en la naturaleza, para que pueda tildárselas de inhumanas? ¿No son acaso creaciones humanas, que suelen costar un esfuerzo de imaginación y de concepción mayor que la mayoría de las obras literarias y de crítica literaria? ¿Acaso las obras científicas y metacientíficas no emplean, además de elementos sensibles y del lenguaje diario, almacenes de experiencias, instrumentales conceptuales y lenguajes enormemente más ricos que los que usa el escritor? Consúltese cualquier revista científica y se advertirá cuán ardorosa —aunque controlada— es la imaginación requerida para inventar una teoría, o para hacer un cálculo aproximado, o para diseñar un instrumento. Solo cree que la ciencia es pobre en concepto y en imágenes, y que la investigación científica carece de poesía, quien tiene pobres informaciones acerca de la vida de la ciencia. Junto con la filosofía, ella constituye la más rica creación del espíritu. ¿Por qué, entonces, oponer las humanidades a las ciencias, como si estas fuesen menos humanas que aquellas, y como si no fuesen precisamente las ciencias las que alcanzan el conocimiento más profundo y adecuado del hombre? Dígase más bien que las ciencias y las llamadas humanidades no son antagónicas sino complementarias, aun reconociendo que en la época contemporánea el centro de la cultura se desplaza de las humanidades a las ciencias.

4. ¿Cómo lograr eficazmente la integración de la ciencia y de las humanidades en la enseñanza universitaria? La solución que suele ofrecerse en algunos países consiste en agregar trabajos de laboratorio al plan de estudios de las humanidades, y literatura al plan de estudios de ciencia. No debe asombrar que esta solución sumista fracase: lo que se agrega se considera materia "blanda", que se tolera y estudia a desgano, sin que deje rastros. No se logra una reorientación de los estudios universitarios y de la mentalidad de los estudiantes con el mero agregado de cursos. Si lo que se busca es una síntesis, debe ensayarse una solución integradora y no aditiva. ¿Por qué no ensayar el cultivo de una actitud filosófica en las ciencias naturales y sociales, y de una actitud científica en la filosofía y en las llamadas humanidades? No hay por qué buscar la ciencia fuera de las humanidades, cuando lo que se requiere es encararlas en forma científica; ni hay por qué buscar la filosofía fuera de la ciencia, cuando se sabe que esta posee sustancia filosófica.»

Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía (fragmento).

 ¿Con qué finalidad se menciona La Ilíada en el primer párrafo del fragmento leído?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora.

A)

Para resaltar que el conocimiento literario ha perdido importancia para la cultura de una persona en la actualidad.

B)

 Para ejemplificar cómo la literatura en el ámbito de las humanidades ha sido asimilada por la ciencia.

C)

Para comparar la ignorancia que significaba el desconocimiento de la obra en un pasado, con la incultura que implica hoy en día no conocer de ciencia.

D)

Para contrastar las causas por las que el conocimiento del pasado no resulta relevante para las necesidades actuales. 

E)

 Para explicar la razón por la cual la ciencia brinda un saber más útil para desarrollarse en la vida moderna.

Compresión Lectora
No Literarios

Guía educativa: LA MACRAUQUENIA

Hace 13.000 a 9.000 años se extinguieron todos los grandes mamíferos sudamericanos (animales de más de una tonelada de peso) y también la mayoría de los mamíferos de más de 44 kilogramos. Estos son conocidos colectivamente con el nombre de megafauna y se vieron especialmente afectados en el continente americano.

No se tiene certeza del motivo de su extinción, pudieron ser factores ambientales o bien el contagio de enfermedades. Algunas teorías apuntan directamente a la influencia de los humanos, mientras otras optan por señalar una sumatoria de todas las anteriores.

LA MACRAUQUENIA EN CHILE

En Sudamérica, habitó una especie de mamífero parecido a un gran camello pero con extremidades terminadas en tres dedos y sin joroba. Antes se relacionaba evolutivamente con los camélidos, emparentándola por lo tanto con las actuales llamas y vicuñas. Estudios posteriores la han clasificado en el orden Litopterna, mamíferos ungulados hoy completamente extintos.

Entre las características que distinguían a la macrauquenia encontramos los orificios nasales ubicados en una posición posterior en el cráneo, lo que hace pensar que habría tenido una especie de trompa de manera similar a la encontrada en los tapires actuales. Esto le habría permitido a la macrauquenia ramonear en los árboles que componían su dieta. Si bien los hábitos de este animal son poco conocidos, se especula que se desplazaba en manadas compuestas de pocos individuos.

En Chile, se han encontrado sus restos que datan  del PlioPleistoceno (era Cenozoica), es decir, desde 2,5 millones a 10.000 años atrás.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Macrauchenia patachonica
Reino: Animalia
Clase: Mammalia
Orden: Litopterna
Familia: Macrauchenidae
Subfamilia: Macrauchenidae
Género: Macrauchenia
Anatomía de la Macrauqenia

 ¿Qué opción representa el contenido de la sección titulada “Hallazgos de macrauquenia en Chile”?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora.

A)

Ubicación de restos de la macrauquenia en Chile.

B)

Factores de extinción de la macrauquenia en Chile.

C)

Características del hábitat de la macrauquenia en Chile.

D)

Identificación de diversas huellas de la macrauquenia en Chile.

Compresión Lectora
No Literarios

Guía educativa: LA MACRAUQUENIA

Hace 13.000 a 9.000 años se extinguieron todos los grandes mamíferos sudamericanos (animales de más de una tonelada de peso) y también la mayoría de los mamíferos de más de 44 kilogramos. Estos son conocidos colectivamente con el nombre de megafauna y se vieron especialmente afectados en el continente americano.

No se tiene certeza del motivo de su extinción, pudieron ser factores ambientales o bien el contagio de enfermedades. Algunas teorías apuntan directamente a la influencia de los humanos, mientras otras optan por señalar una sumatoria de todas las anteriores.

LA MACRAUQUENIA EN CHILE

En Sudamérica, habitó una especie de mamífero parecido a un gran camello pero con extremidades terminadas en tres dedos y sin joroba. Antes se relacionaba evolutivamente con los camélidos, emparentándola por lo tanto con las actuales llamas y vicuñas. Estudios posteriores la han clasificado en el orden Litopterna, mamíferos ungulados hoy completamente extintos.

Entre las características que distinguían a la macrauquenia encontramos los orificios nasales ubicados en una posición posterior en el cráneo, lo que hace pensar que habría tenido una especie de trompa de manera similar a la encontrada en los tapires actuales. Esto le habría permitido a la macrauquenia ramonear en los árboles que componían su dieta. Si bien los hábitos de este animal son poco conocidos, se especula que se desplazaba en manadas compuestas de pocos individuos.

En Chile, se han encontrado sus restos que datan  del PlioPleistoceno (era Cenozoica), es decir, desde 2,5 millones a 10.000 años atrás.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Macrauchenia patachonica
Reino: Animalia
Clase: Mammalia
Orden: Litopterna
Familia: Macrauchenidae
Subfamilia: Macrauchenidae
Género: Macrauchenia
Anatomía de la Macrauqenia

 ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un elemento de la clasificación taxonómica de la macrauquenia?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora.

A)

Pertenencia a la familia de los tapires.

B)

Hábitat dentro del continente americano.

C)

Inclusión dentro de la clase Mammalia.

D)

Peso superior a los 44 kilogramos.

Compresión Lectora
No Literarios

Guía educativa: LA MACRAUQUENIA

Hace 13.000 a 9.000 años se extinguieron todos los grandes mamíferos sudamericanos (animales de más de una tonelada de peso) y también la mayoría de los mamíferos de más de 44 kilogramos. Estos son conocidos colectivamente con el nombre de megafauna y se vieron especialmente afectados en el continente americano.

No se tiene certeza del motivo de su extinción, pudieron ser factores ambientales o bien el contagio de enfermedades. Algunas teorías apuntan directamente a la influencia de los humanos, mientras otras optan por señalar una sumatoria de todas las anteriores.

LA MACRAUQUENIA EN CHILE

En Sudamérica, habitó una especie de mamífero parecido a un gran camello pero con extremidades terminadas en tres dedos y sin joroba. Antes se relacionaba evolutivamente con los camélidos, emparentándola por lo tanto con las actuales llamas y vicuñas. Estudios posteriores la han clasificado en el orden Litopterna, mamíferos ungulados hoy completamente extintos.

Entre las características que distinguían a la macrauquenia encontramos los orificios nasales ubicados en una posición posterior en el cráneo, lo que hace pensar que habría tenido una especie de trompa de manera similar a la encontrada en los tapires actuales. Esto le habría permitido a la macrauquenia ramonear en los árboles que componían su dieta. Si bien los hábitos de este animal son poco conocidos, se especula que se desplazaba en manadas compuestas de pocos individuos.

En Chile, se han encontrado sus restos que datan  del PlioPleistoceno (era Cenozoica), es decir, desde 2,5 millones a 10.000 años atrás.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Macrauchenia patachonica
Reino: Animalia
Clase: Mammalia
Orden: Litopterna
Familia: Macrauchenidae
Subfamilia: Macrauchenidae
Género: Macrauchenia
Anatomía de la Macrauqenia

Respecto de la macrauquenia, ¿cuál de los siguientes datos se presenta como una hipótesis NO comprobada?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora.

A)

Su presencia en el sur de Chile.

B)

Su desplazamiento en manadas.

C)

Su clasificación en el orden Litopterna.

D)

Sus orificios nasales ubicados en el cráneo.

Compresión Lectora
No Literarios

Guía educativa: LA MACRAUQUENIA

Hace 13.000 a 9.000 años se extinguieron todos los grandes mamíferos sudamericanos (animales de más de una tonelada de peso) y también la mayoría de los mamíferos de más de 44 kilogramos. Estos son conocidos colectivamente con el nombre de megafauna y se vieron especialmente afectados en el continente americano.

No se tiene certeza del motivo de su extinción, pudieron ser factores ambientales o bien el contagio de enfermedades. Algunas teorías apuntan directamente a la influencia de los humanos, mientras otras optan por señalar una sumatoria de todas las anteriores.

LA MACRAUQUENIA EN CHILE

En Sudamérica, habitó una especie de mamífero parecido a un gran camello pero con extremidades terminadas en tres dedos y sin joroba. Antes se relacionaba evolutivamente con los camélidos, emparentándola por lo tanto con las actuales llamas y vicuñas. Estudios posteriores la han clasificado en el orden Litopterna, mamíferos ungulados hoy completamente extintos.

Entre las características que distinguían a la macrauquenia encontramos los orificios nasales ubicados en una posición posterior en el cráneo, lo que hace pensar que habría tenido una especie de trompa de manera similar a la encontrada en los tapires actuales. Esto le habría permitido a la macrauquenia ramonear en los árboles que componían su dieta. Si bien los hábitos de este animal son poco conocidos, se especula que se desplazaba en manadas compuestas de pocos individuos.

En Chile, se han encontrado sus restos que datan  del PlioPleistoceno (era Cenozoica), es decir, desde 2,5 millones a 10.000 años atrás.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Macrauchenia patachonica
Reino: Animalia
Clase: Mammalia
Orden: Litopterna
Familia: Macrauchenidae
Subfamilia: Macrauchenidae
Género: Macrauchenia
Anatomía de la Macrauqenia

 Respecto de la extinción de la macrauquenia, ¿cuál de las siguientes opciones es verdadera?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora.

A)

Se inició en Chile y después se expandió al resto de América.

B)

Se sabe que en Chile ocurrió durante la era Cenozoica.

C)

Se demostró que fue causada por factores ambientales.

D)

Se derivó en la extinción de la megafauna en Sudamérica