Historia y Ciencias Sociales Prueba Modelo DEMRE 2022

Cuestionario Historia y Ciencias Sociales Prueba Modelo DEMRE 2022

Preguntas: 65

Historia y Ciencias Sociales

Lee el siguiente texto:

“No podemos aceptar el desquiciamiento individualista y aislado que podría provocar el caos […]. Es por eso que no aceptamos la presión y hemos dicho con honradez de revolucionarios: estamos contra todas las tomas indiscriminadas de fundos, que crean anarquía en la producción y que terminarán por lanzar a los campesinos contra campesinos […].
La frase revolucionaria es la repetición de consignas que no guardan relación con las circunstancias objetivas de un momento. Consignas excelentes, estimulantes, embriagadoras, pero sin bases de su esencia […]. Eso lo decía el padre de la Revolución de Octubre […] que no lo olviden algunos jóvenes teóricos chilenos […]. Es bueno que se lean el librito de Lenin, que dice: Extremismo, Enfermedad Infantil del comunismo”.

Los guerrilleros de “La Frontera”, artículo de Revista Ercilla, Nº 1895, 1971.

El texto anterior corresponde a algunos fragmentos del discurso que Salvador Allende realizó con motivo de la celebración del primer año de su gobierno, los cuales fueron recogidos por la revista Ercilla, publicación opositora al gobierno de Allende. A partir del análisis del texto, ¿cuál de los siguientes planteamientos es correcto advertir en las ideas de Salvador Allende?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.

A)

La postura anticomunista manifestada por el Presidente de la República.

B)

La intención de establecer consensos políticos con los grupos de terratenientes.

C)

La estrecha sintonía de la propuesta de la Unidad Popular con el modelo soviético.

D)

Las diferencias de estrategia en la izquierda chilena para transitar hacia el socialismo.

E)

La necesidad de estimular la ocupación de terrenos agrícolas para acelerar el proceso revolucionario.

Historia y Ciencias Sociales

Observa el siguiente esquema:

El esquema adjunto incorpora elementos constitutivos de la historia de Chile durante el siglo XX. Considerando el aspecto temporal, ¿a qué tipo de transformaciones se alude en el esquema anterior?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.

A)

A los planteamientos propuestos en el proyecto político de la Unidad Popular.

B)

A los cambios estructurales implementados por la Democracia Cristiana.

C)

A las medidas impulsadas por el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.

D)

A las innovaciones implementadas durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma.

E)

A las modernizaciones económicas desarrolladas durante los gobiernos radicales.

Historia y Ciencias Sociales

Lee el siguiente texto:

“Los objetivos que se propone la Reforma Agraria son los siguientes: a) aumentar la producción, b) beneficiar al campesinado, entregándole la tierra a 100.000 campesinos que se transformarán en propietarios, c) desarrollo rural que beneficie al conjunto del agro. En una palabra, se entiende que con la expropiación del latifundio improductivo, la entrega de la tierra al campesinado y el apoyo estatal, se provocará un desarrollo agropecuario en todos los niveles” (Bengoa, 1983).

Bengoa, J. (1983). El campesinado chileno después de la Reforma Agraria.
Santiago de Chile: Ediciones SUR.

La cita anterior recoge los objetivos que buscaba la implementación del proceso de Reforma Agraria, desarrollado en Chile en la segunda mitad del siglo XX. ¿Cuál fue uno de los problemas del agro que se buscaba solucionar?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.

A)

La excesiva intervención estatal en la producción agrícola.

B)

El carácter ocasional de los trabajos ligados a la agricultura.

C)

El reducido mercado exterior para los productos nacionales.

D)

La rigidez de las estructuras productivas tradicionales de la tierra.

E)

El aumento de la organización sindical de los trabajadores rurales.

Historia y Ciencias Sociales

Lee el siguiente texto:

“La necesidad de un estudio actualizado sobre las poblaciones callampas en 1958, respondía a «la notoria agudización del problema en estos últimos años», que se está manifestando no sólo en Santiago, sino que también en centros urbanos pequeños de provincia y aún en centros agrícolas, sentenciaban los referidos arquitectos. Consideraban además, que por su «grado de generalización» era necesario abordar de modo independiente y específico el problema de las callampas, en el contexto mayor del problema habitacional del país” (Garcés, 2003).

Garcés, M. (2003). Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago 1957-
1970
. Santiago de Chile: LOM.

Considerando el contexto chileno de mediados del siglo XX, ¿cuál fue una característica del problema habitacional que se describe en la cita?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.

A)

Tuvo una mayor intensidad en diversos sectores del espacio rural.

B)

Una de sus expresiones fue la proliferación de la toma de terrenos.

C)

Constituyó un caso único en los países de la región latinoamericana.

D)

Se concentró su desarrollo en los centros históricos de las ciudades.

E)

Careció de la preocupación institucional del Estado para su solución.

Historia y Ciencias Sociales

A comienzos de la década de 1960, el gobierno estadounidense desarrolló un programa de ayuda económica hacia América Latina denominado Alianza para el Progreso. Considerando el contexto histórico internacional de la época, ¿cuál fue uno de los objetivos implícitos de este programa impulsado por Estados Unidos?

DEMRE / Universidad de Chile (2021). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.

A)

Incentivar el aumento de la participación electoral.

B)

Promover la unidad de los países latinoamericanos.

C)

Impedir la instalación de dictaduras militares de derecha.

D)

Organizar un pacto defensivo con los países sudamericanos.

E)

Evitar la proliferación de procesos revolucionarios de izquierda.